Inicio » Artículos publicados por Víctor Yepes Piqueras
Archivo del Autor: Víctor Yepes Piqueras
Propiedades del hormigón y del cemento
El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. El cemento más utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón es el cemento portland, producto que se obtiene por la pulverización del clinker portland con la adición de una o más formas de yeso (sulfato de calcio).
Os paso a continuación un par de vídeos donde podremos ver algunas de las propiedades más importantes que debe tener el cemento, las formas de usarlo, sus reacciones y cómo se comercializa. Espero que os sean útiles.
Recomendaciones sobre la fabricación y puesta en obra del hormigón
Os paso a continuación una serie de tuits que puse en mi cuenta @vyepesp durante varios días sobre algunos consejos prácticos relacionados con la fabricación y puesta en obra del hormigón. Estoy convencido de que muchas de las cosas que saqué a colación la sabéis más que de sobra. Pero otras veces, no estoy tan convencido cuando vemos cómo en la práctica se olvidan muchas de las cosas ya sabidas en la teoría. La idea de recoger toda la información en este post es para tenerlos juntos y que no se pierda la información. Si os gustan los tuits, los podéis difundir.
Cada litro de agua de amasado añadido de más a un m3 de hormigón equivale a robar 2 kg de cemento pic.twitter.com/ZPSVdY46tH
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Se debe ser más estricto con las características del agua de curado que con las de amasado en el #hormigón pic.twitter.com/N5btB3k0nG
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
El agua de mar sólo se utilizaría para hormigón en masa, nunca armado. No usar para hormigón que esté en contacto con agua de mar
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Nunca usar agua de mar para el amasado del hormigón en obras marítimas pic.twitter.com/qk2QqZMLGs
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Para hormigones de alta resistencia, la EHE recomienda que el árido grueso tenga un tamaño máximo no superior a 20 mm pic.twitter.com/JcKTVMRHDl
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Cuanto mayor sea el tamaño máximo del árido, menor necesidad de cemento y agua en el #hormigón. Pero se limita por separación armaduras
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Los retardadores del fraguado del hormigón son útiles en tiempo caluroso o distancias de transporte altas pero suelen aumentar la retracción
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
En vez retardadores, mejor fluidificantes, que reducen el agua de amasado y actúan como retardadores del fraguado del hormigón
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Los superfluidificantes: muchas ventajas pero hay que ponerlo en obra entre 30-60 minutos después de haberlo añadido pic.twitter.com/456CPYXZS3
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Un módulo granulométrico de 4 proporciona el 50% de la resistencia del hormigón con un módulo granulométrico de 6 pic.twitter.com/pxOuGdJU0Y
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
https://twitter.com/vyepesp/status/594475936483057667
Antes de fraguar, el hormigón fresco se contrae aproximadamente un 2,5% respecto a los volúmenes de los materiales pic.twitter.com/8uZKXmv4Ub
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Cuando aumenta la finura de la arena, mejora la trabajabilidad, pero disminuye la resistencia del #hormigón#concreto pic.twitter.com/6ebu9abRK5
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Cuando aumenta la relación grava/arena, disminuye la trabajabilidad, pero aumenta la resistencia del #hormigón pic.twitter.com/mybwL6dV0b
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Añadir 50 kg de cemento/m3 aumenta aproximadamente unos 2,5 N/mm2 la resistencia del #hormigón#concreto pic.twitter.com/AdUYco9FQi
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Dosificación de #hormigón: con áridos de machaqueo conviene aumentar algo el árido más fino#concreto pic.twitter.com/2zsuRJiTOu
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 5, 2015
Con dosis de cemento superiores a 300 kg/m3 puede disminuirse algo el árido más fino#concreto pic.twitter.com/DntSHYMGuC
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 5, 2015
El hormigón fabricado en central es el único que se puede utilizar para estructuras resistentes en España#concreto pic.twitter.com/svWsCQxT8d
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 5, 2015
No más de 1 hora y media entre la adición de agua de amasado y la puesta en obra del hormigón. Con calor menos tiempo pic.twitter.com/uJk96FxsL0
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 5, 2015
Si al llegar al tajo el #hormigón presenta un principio de fraguado, la masa debe desechase y no debe ponerse en obra pic.twitter.com/o2cjHEipzC
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 5, 2015
No hormigonar por encima de 35ºC en elementos de gran superficie como pavimentos, losas, soleras, etc.#hormigón pic.twitter.com/GdqkHXVpKm
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 5, 2015
En condiciones medias y cemento portland normal, se necesitan 7 días de curado para elementos de #hormigón armado pic.twitter.com/6rpQCFfVgJ
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 5, 2015
Proceso constructivo del puente Danjiang en Taiwan

A continuación os dejo una animación detallada del proceso constructivo del Puente Danjiang en Taiwan, el puente atirantado más largo del mundo, diseñado por Zaha Hadid Architects con la colaboración de Leonhardt, Andrä & Partner y Sinotech Engineering Consultants.
El diseño del puente minimiza su impacto visual, utilizando un solo mástil de hormigón estructural, para soportar la carretera de 920 m de largo, la red ferroviaria y el paseo peatonal, construidos en acero.
El vídeo ha sido realizado por MIR y Morean.
Presión de trabajo de un cilindro neumático de doble efecto
Aprende a calcular las dimensiones de un cilindro de doble efecto conocidas sus condiciones de trabajo. Se trata de explicar cuándo debes usar la ley de Boyle para el caso de que nos pidan el volumen de aire en condiciones normales (a presión atmosférica) para un ciclo de funcionamiento. También se calcula la presión de trabajo requerida.
El enunciado del problema sería el siguiente: Se desea diseñar un cilindro de doble efecto cuyo émbolo soporte en el avance una fuerza de 3000 N con una carrera de 90 mm. Se pide:
- Calcular el diámetro del émbolo sabiendo que el diámetro del vástago es 20 mm y el consumo de aire medido a la presión de trabajo es 0,8 libros por ciclo
- Calcular la presión de trabajo despreciando la fuerza de rozamiento
Para ello os dejo el siguiente vídeo de Javier Luque que espero os sea útil.
Referencias:
YEPES, V.; MARTÍ, J.V.; GONZÁLEZ-VIDOSA, F.; ALCALÁ, J. (2012). Maquinaria auxiliar y equipos de elevación. Editorial de la Universitat Politècnica de València. Ref. 814. Valencia, 200 pp.
Vídeo explicativo del blog de Procedimientos de Construcción
En este post os dejo un vídeo de unos 5 minutos donde explico brevemente qué podéis encontrar en un blog pensado exclusivamente para la docencia de la asignatura “Procedimientos de Construcción“, perteneciente a los grados de ingeniero civil y de obras públicas (http://procedimientosconstruccion.blogs.upv.es/). Como podéis ver, este blog se encuentra bajo el paraguas institucional de la Universitat Politècnica de València. Espero que os interese y que hagáis buen uso de él. Detrás hay una fuerte dedicación en la elaboración y búsqueda de material útil a los alumnos.
Jornada y concurso sobre innovación en gestión de la construcción
La Dirección Académica del Máster en Planificación y Gestión de la Ingeniería Civil, por medio de la E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos de Valencia y con el patrocinio de la Cátedra Juan Arizo Serrulla, está organizando una Jornada de “Estrategias de Innovación en la Construcción: Ejemplos Internacionales” dirigida a empresarios y profesionales del sector de la construcción, así como a los alumnos y egresados del Máster Universitario en Planificación y Gestión en Ingeniería Civil. La Jornada está prevista para el 14 de Mayo de 2015, a las 9:30 h, en el Salón de Actos del edificio 4H (2ª planta) de acuerdo con el programa que se adjunta. Conjuntamente con la Jornada, se ha organizado el Primer Concurso de Trabajos Fin de Máster sobre “Innovación en Gestión de la Construcción” en el que pueden participar todos los egresados y alumnos del Máster Universitario en Planificación y Gestión en Ingeniería Civil (en el caso de alumnos, no es necesario que estén actualmente matriculados en el Trabajo Fin de Máster); los participantes presentarán un Resumen Ejecutivo y un Póster sobre su Trabajo Fin de Máster, con las características definidas en las bases que se adjuntan. Hay un premio de 500 Euros para el mejor trabajo presentado.
Montaje de una grúa con otra
Os dejo una animación en 3D donde se puede ver el montaje de una grúa Manitowoc GTK 1100 con otra grúa. Espero que os guste el vídeo explicativo.