Inicio » MAQUINARIA Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS
Archivos de la categoría: MAQUINARIA Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS
Recomendaciones sobre la fabricación y puesta en obra del hormigón
Os paso a continuación una serie de tuits que puse en mi cuenta @vyepesp durante varios días sobre algunos consejos prácticos relacionados con la fabricación y puesta en obra del hormigón. Estoy convencido de que muchas de las cosas que saqué a colación la sabéis más que de sobra. Pero otras veces, no estoy tan convencido cuando vemos cómo en la práctica se olvidan muchas de las cosas ya sabidas en la teoría. La idea de recoger toda la información en este post es para tenerlos juntos y que no se pierda la información. Si os gustan los tuits, los podéis difundir.
Cada litro de agua de amasado añadido de más a un m3 de hormigón equivale a robar 2 kg de cemento pic.twitter.com/ZPSVdY46tH
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Se debe ser más estricto con las características del agua de curado que con las de amasado en el #hormigón pic.twitter.com/N5btB3k0nG
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
El agua de mar sólo se utilizaría para hormigón en masa, nunca armado. No usar para hormigón que esté en contacto con agua de mar
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Nunca usar agua de mar para el amasado del hormigón en obras marítimas pic.twitter.com/qk2QqZMLGs
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Para hormigones de alta resistencia, la EHE recomienda que el árido grueso tenga un tamaño máximo no superior a 20 mm pic.twitter.com/JcKTVMRHDl
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Cuanto mayor sea el tamaño máximo del árido, menor necesidad de cemento y agua en el #hormigón. Pero se limita por separación armaduras
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Los retardadores del fraguado del hormigón son útiles en tiempo caluroso o distancias de transporte altas pero suelen aumentar la retracción
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
En vez retardadores, mejor fluidificantes, que reducen el agua de amasado y actúan como retardadores del fraguado del hormigón
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Los superfluidificantes: muchas ventajas pero hay que ponerlo en obra entre 30-60 minutos después de haberlo añadido pic.twitter.com/456CPYXZS3
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Un módulo granulométrico de 4 proporciona el 50% de la resistencia del hormigón con un módulo granulométrico de 6 pic.twitter.com/pxOuGdJU0Y
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
https://twitter.com/vyepesp/status/594475936483057667
Antes de fraguar, el hormigón fresco se contrae aproximadamente un 2,5% respecto a los volúmenes de los materiales pic.twitter.com/8uZKXmv4Ub
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Cuando aumenta la finura de la arena, mejora la trabajabilidad, pero disminuye la resistencia del #hormigón#concreto pic.twitter.com/6ebu9abRK5
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Cuando aumenta la relación grava/arena, disminuye la trabajabilidad, pero aumenta la resistencia del #hormigón pic.twitter.com/mybwL6dV0b
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Añadir 50 kg de cemento/m3 aumenta aproximadamente unos 2,5 N/mm2 la resistencia del #hormigón#concreto pic.twitter.com/AdUYco9FQi
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 2, 2015
Dosificación de #hormigón: con áridos de machaqueo conviene aumentar algo el árido más fino#concreto pic.twitter.com/2zsuRJiTOu
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 5, 2015
Con dosis de cemento superiores a 300 kg/m3 puede disminuirse algo el árido más fino#concreto pic.twitter.com/DntSHYMGuC
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 5, 2015
El hormigón fabricado en central es el único que se puede utilizar para estructuras resistentes en España#concreto pic.twitter.com/svWsCQxT8d
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 5, 2015
No más de 1 hora y media entre la adición de agua de amasado y la puesta en obra del hormigón. Con calor menos tiempo pic.twitter.com/uJk96FxsL0
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 5, 2015
Si al llegar al tajo el #hormigón presenta un principio de fraguado, la masa debe desechase y no debe ponerse en obra pic.twitter.com/o2cjHEipzC
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 5, 2015
No hormigonar por encima de 35ºC en elementos de gran superficie como pavimentos, losas, soleras, etc.#hormigón pic.twitter.com/GdqkHXVpKm
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 5, 2015
En condiciones medias y cemento portland normal, se necesitan 7 días de curado para elementos de #hormigón armado pic.twitter.com/6rpQCFfVgJ
— Víctor Yepes (@vyepesp) May 5, 2015
Proceso constructivo del puente Danjiang en Taiwan

A continuación os dejo una animación detallada del proceso constructivo del Puente Danjiang en Taiwan, el puente atirantado más largo del mundo, diseñado por Zaha Hadid Architects con la colaboración de Leonhardt, Andrä & Partner y Sinotech Engineering Consultants.
El diseño del puente minimiza su impacto visual, utilizando un solo mástil de hormigón estructural, para soportar la carretera de 920 m de largo, la red ferroviaria y el paseo peatonal, construidos en acero.
El vídeo ha sido realizado por MIR y Morean.
Construcción de puentes viga de hormigón pretensado

Seguimos en este post con la divulgación de los aspectos básicos de la construcción de puentes viga de hormigón pretensado, completando otros posts sobre este mismo tema.
Uno de los ingenieros que más contribuyó al desarrollo del hormigón armado, y que tuvo una actuación más destacada en el origen y desarrollo del hormigón pretensado fue el francés Freyssinet. Sin embargo, no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando los puentes viga de hormigón pretensado adquirieron toda su potencia y desarrollo. El hormigón pretensado ha demostrado sus ventajas económicas y técnicas tanto para puentes de luces medias (vigas prefabricadas, por ejemplo), como en grandes luces (puentes empujados y atirantados, entre otros). El récord de luz mundial para un puente cajón de hormigón pretensado es de 330 metros en Shibanpe (China), terminado en 2005. (más…)
Cimentación con pilotes en edificación
Os dejo a continuación un vídeo donde el profesor Vicente López Mateu, de la Universitat Politècnica de València, describe las características básicas de la cimentación por pilotes y procesos de ejecución de obra para los tipos más comunes en obras de edificación.
Referencias:
YEPES, V. (2016). Procedimientos de construcción de cimentaciones y estructuras de contención. Colección Manual de Referencia. Editorial Universitat Politècnica de València, 202 pp. ISBN: 978-84-9048-457-9. (link)
Lanzamiento y montaje de una pasarela
A continuación os paso un vídeo realmente interesante sobre la construcción de una pasarela peatonal “Pepe el del Vapor” sobre el río Guadalete, en El Puerto de Santa María (Cádiz), proyectada por Alejandro Linares. Es una obra realizada por la empresa Gyocivil y es de gran interés por los diversos procedimientos constructivos empleados.
Se han lanzado vigas mediante empuje por gatos hidráulicos sobre una viga auxiliar metálica apoyada sobre pilotes de apoyo de 36 m de profundidad. El tablero central, metálico de unos 50 m y 170 t, se ha llevado mediante una pontona que fue cargada con dos grandes grúas. La operación tuvo que realizarse con la marea alta, para evitar el encallado de la pontona por el peso. Además, se tuvo muy en cuenta la temperatura ambiente para que la pieza se pudiese colocar con las tolerancias adecuadas.
El vídeo, de unos 20 minutos, es de gran calidad y espero que os guste. (más…)
Losa de cimentación postesada

La rigidez de este tipo de losas permite el proceso de construcción sea rápido y seguro y su uso es recomendado en superficies planas sin suelo expansivo. La ventaja de este tipo de procedimientos es la rapidez en la ejecución de los cimientos, menor volumen de excavación, mayor capacidad de carga, y tiene una durabilidad mucho mayor que la losa solida convencional.
Os paso algunos vídeos donde se muestra el proceso de postesado de una losa de cimentación. Los cables postensados puestos en ambas direcciones de la losa pre comprimida hacen la cimentación extremadamente rigida y la habilitan para resistir las fuerzas de flexión. Espero que os gusten.
Construcción de un puente atirantado
Se denomina puente atirantado a aquel cuyo tablero se encuentra suspendido de una o varias torres centrales mediante un sistema de cables. Pero en este post lo que nos interesa es ver cómo se construye un puente de este tipo. Para ello, os paso a continuación una estupenda animación en 3D sobre el procedimiento constructivo que se va ha emplear en la construcción de un puente atirantado en el Puerto de Long Beach, Los Angeles (California). En la construcción participará la constructora española FCC. Espero que os sea útil.
Tesado de un tablero de puente
El tesado del tablero de un puente se realiza mediante la técnica del postesado o postensado, siendo prácticamente imprescindible en los sistemas constructivos por voladizos sucesivos y dovelas. Se denomina hormigón pretensado a la tipología de construcción de elementos estructurales de hormigón sometidos intencionadamente a esfuerzos de compresión previos a su puesta en servicio. Dichos esfuerzos se consiguen mediante cables de acero que son tensados y anclados al hormigón. Esta técnica se emplea para superar la debilidad natural del hormigón frente a esfuerzos de tracción y fue patentada por Eugène Freyssinet en 1920. El objetivo es el aumento de la resistencia a tracción del hormigón, introduciendo un esfuerzo de compresión interno que contrarreste en parte el esfuerzo de tracción que producen las cargas de servicio en el elemento estructural.
Con la técnica del postesado se trata de aplicar la compresión tras el vertido y posterior proceso de secado in situ del hormigón. En el interior del encofrado se coloca una vaina de plástico, acero o aluminio, para seguir el trazado más conveniente en el interior de la pieza, siguiendo la franja donde, de otra manera, se registrarían tracciones en el elemento. Una vez que el hormigón se ha endurecido, los tendones se pasan a través de los conductos. Después dichos tendones son tensados mediante gatos hidráulicos que reaccionan contra la propia pieza de hormigón. Cuando los tendones se han estirado lo suficiente, de acuerdo con las especificaciones de diseño, estos quedan atrapados en su posición mediante cuñas u otros sistemas de anclaje y mantienen la tensión después de que los gatos hidráulicos se retiren, transfiriendo así la presión hacia el hormigón. El conducto es rellenado con grasa o lechada de cemento para proteger los tendones de la corrosión.
Os paso un par de vídeos para que veáis como se realiza la técnica. Espero que os gusten.