Inicio » MAQUINARIA Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS
Archivos de la categoría: MAQUINARIA Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS
Proceso constructivo del puente Danjiang en Taiwan

A continuación os dejo una animación detallada del proceso constructivo del Puente Danjiang en Taiwan, el puente atirantado más largo del mundo, diseñado por Zaha Hadid Architects con la colaboración de Leonhardt, Andrä & Partner y Sinotech Engineering Consultants.
El diseño del puente minimiza su impacto visual, utilizando un solo mástil de hormigón estructural, para soportar la carretera de 920 m de largo, la red ferroviaria y el paseo peatonal, construidos en acero.
El vídeo ha sido realizado por MIR y Morean.
Construcción de puentes viga de hormigón pretensado

Seguimos en este post con la divulgación de los aspectos básicos de la construcción de puentes viga de hormigón pretensado, completando otros posts sobre este mismo tema.
Uno de los ingenieros que más contribuyó al desarrollo del hormigón armado, y que tuvo una actuación más destacada en el origen y desarrollo del hormigón pretensado fue el francés Freyssinet. Sin embargo, no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando los puentes viga de hormigón pretensado adquirieron toda su potencia y desarrollo. El hormigón pretensado ha demostrado sus ventajas económicas y técnicas tanto para puentes de luces medias (vigas prefabricadas, por ejemplo), como en grandes luces (puentes empujados y atirantados, entre otros). El récord de luz mundial para un puente cajón de hormigón pretensado es de 330 metros en Shibanpe (China), terminado en 2005. (más…)
Cimentación con pilotes en edificación
Os dejo a continuación un vídeo donde el profesor Vicente López Mateu, de la Universitat Politècnica de València, describe las características básicas de la cimentación por pilotes y procesos de ejecución de obra para los tipos más comunes en obras de edificación.
Referencias:
YEPES, V. (2016). Procedimientos de construcción de cimentaciones y estructuras de contención. Colección Manual de Referencia. Editorial Universitat Politècnica de València, 202 pp. ISBN: 978-84-9048-457-9. (link)
Lanzamiento y montaje de una pasarela
A continuación os paso un vídeo realmente interesante sobre la construcción de una pasarela peatonal “Pepe el del Vapor” sobre el río Guadalete, en El Puerto de Santa María (Cádiz), proyectada por Alejandro Linares. Es una obra realizada por la empresa Gyocivil y es de gran interés por los diversos procedimientos constructivos empleados.
Se han lanzado vigas mediante empuje por gatos hidráulicos sobre una viga auxiliar metálica apoyada sobre pilotes de apoyo de 36 m de profundidad. El tablero central, metálico de unos 50 m y 170 t, se ha llevado mediante una pontona que fue cargada con dos grandes grúas. La operación tuvo que realizarse con la marea alta, para evitar el encallado de la pontona por el peso. Además, se tuvo muy en cuenta la temperatura ambiente para que la pieza se pudiese colocar con las tolerancias adecuadas.
El vídeo, de unos 20 minutos, es de gran calidad y espero que os guste. (más…)
Losa de cimentación postesada

La rigidez de este tipo de losas permite el proceso de construcción sea rápido y seguro y su uso es recomendado en superficies planas sin suelo expansivo. La ventaja de este tipo de procedimientos es la rapidez en la ejecución de los cimientos, menor volumen de excavación, mayor capacidad de carga, y tiene una durabilidad mucho mayor que la losa solida convencional.
Os paso algunos vídeos donde se muestra el proceso de postesado de una losa de cimentación. Los cables postensados puestos en ambas direcciones de la losa pre comprimida hacen la cimentación extremadamente rigida y la habilitan para resistir las fuerzas de flexión. Espero que os gusten.
Tesado de un tablero de puente
El tesado del tablero de un puente se realiza mediante la técnica del postesado o postensado, siendo prácticamente imprescindible en los sistemas constructivos por voladizos sucesivos y dovelas. Se denomina hormigón pretensado a la tipología de construcción de elementos estructurales de hormigón sometidos intencionadamente a esfuerzos de compresión previos a su puesta en servicio. Dichos esfuerzos se consiguen mediante cables de acero que son tensados y anclados al hormigón. Esta técnica se emplea para superar la debilidad natural del hormigón frente a esfuerzos de tracción y fue patentada por Eugène Freyssinet en 1920. El objetivo es el aumento de la resistencia a tracción del hormigón, introduciendo un esfuerzo de compresión interno que contrarreste en parte el esfuerzo de tracción que producen las cargas de servicio en el elemento estructural.
Con la técnica del postesado se trata de aplicar la compresión tras el vertido y posterior proceso de secado in situ del hormigón. En el interior del encofrado se coloca una vaina de plástico, acero o aluminio, para seguir el trazado más conveniente en el interior de la pieza, siguiendo la franja donde, de otra manera, se registrarían tracciones en el elemento. Una vez que el hormigón se ha endurecido, los tendones se pasan a través de los conductos. Después dichos tendones son tensados mediante gatos hidráulicos que reaccionan contra la propia pieza de hormigón. Cuando los tendones se han estirado lo suficiente, de acuerdo con las especificaciones de diseño, estos quedan atrapados en su posición mediante cuñas u otros sistemas de anclaje y mantienen la tensión después de que los gatos hidráulicos se retiren, transfiriendo así la presión hacia el hormigón. El conducto es rellenado con grasa o lechada de cemento para proteger los tendones de la corrosión.
Os paso un par de vídeos para que veáis como se realiza la técnica. Espero que os gusten.
Ampliación del puente de Rande en Vigo

El puente de Rande es un puente atirantado inaugurado en 1978 que une los municipios de Redondela y Moaña, márgenes del Estrecho de Rande, en la Ría de Vigo, evitando dar un rodeo de más de 50 km. Fue proyectado por el ingeniero italiano Fabrizio de Miranda, el español Florencio del Pozo (que también se encargó de la cimentación) y por Alfredo Passaro. En 1979 obtuvo el Premio Europeo a la Construcción metálica más destacada. Sin embargo, el puente se ha quedado pequeño y debe ampliarse, tal y como veremos en uno de los vídeos que os dejo en el post.
El puente en su tramo central es del tipo atirantado. El conjunto se completa con dos viaductos de acceso, formados por dos vigas de cajón continuas, una por cada calzado, de hormigón pretensado. La longitud total de los viaductos es de 863 metros. Por tanto, el puente mide 1.558 m. de longitud total entre el puente metálico más viaductos de acceso. (más…)
¿Qué es un pozo de cimentación?

En esta imagen se ven dos anillos para caissons, superficialmente excavados. Autor foto: Germán Baquero.
El pozo de cimentación (en francés caisson) es un tipo de cimentación semiprofunda, utilizada en suelos blandos, donde no son adecuados las cimentaciones superficiales. Los caissons tiene gran similitud con los pilotes, la diferencia está en que los caissons son de mayor diámetro y casi siempre van construidos in situ. La particularidad del pozo de cimentación es la de que se va construyendo a medida que se va hundiendo en el terreno.
Este tipo de cimentación se requiere muchas veces soportar cargas horizontales o inclinadas adicionales a la carga vertical, en corrientes de agua de gran velocidad y profundas, como ocurre en las pilas para puentes sobre ríos que tienen que soportar una carga lateral por fuerza de viento en la superestructura, de la tracción de los vehículos que usan el puente, de las corrientes en el río y algunas veces de escombros flotantes o hielo.
Os paso este link sobre cómo se podría calcular un pozo de cimentación, del blog Estructurando: http://estructurando.net/2013/04/03/calculo-de-pozos-de-cimentacion-1a-parte/ y http://estructurando.net/2013/04/22/calculo-de-pozos-de-cimentacion-2a-parte/
Para aclarar su proceso constructivo os paso un vídeo de la Universidad de Los Andes. Se trata de la cimentación de un edificio de 14 pisos para un edificio institucional de dicha universidad. (más…)