Inicio » Entradas etiquetadas como «postesado»
Archivos de la etiqueta: postesado
Losa de cimentación postesada

La rigidez de este tipo de losas permite el proceso de construcción sea rápido y seguro y su uso es recomendado en superficies planas sin suelo expansivo. La ventaja de este tipo de procedimientos es la rapidez en la ejecución de los cimientos, menor volumen de excavación, mayor capacidad de carga, y tiene una durabilidad mucho mayor que la losa solida convencional.
Os paso algunos vídeos donde se muestra el proceso de postesado de una losa de cimentación. Los cables postensados puestos en ambas direcciones de la losa pre comprimida hacen la cimentación extremadamente rigida y la habilitan para resistir las fuerzas de flexión. Espero que os gusten.
Tesado de un tablero de puente
El tesado del tablero de un puente se realiza mediante la técnica del postesado o postensado, siendo prácticamente imprescindible en los sistemas constructivos por voladizos sucesivos y dovelas. Se denomina hormigón pretensado a la tipología de construcción de elementos estructurales de hormigón sometidos intencionadamente a esfuerzos de compresión previos a su puesta en servicio. Dichos esfuerzos se consiguen mediante cables de acero que son tensados y anclados al hormigón. Esta técnica se emplea para superar la debilidad natural del hormigón frente a esfuerzos de tracción y fue patentada por Eugène Freyssinet en 1920. El objetivo es el aumento de la resistencia a tracción del hormigón, introduciendo un esfuerzo de compresión interno que contrarreste en parte el esfuerzo de tracción que producen las cargas de servicio en el elemento estructural.
Con la técnica del postesado se trata de aplicar la compresión tras el vertido y posterior proceso de secado in situ del hormigón. En el interior del encofrado se coloca una vaina de plástico, acero o aluminio, para seguir el trazado más conveniente en el interior de la pieza, siguiendo la franja donde, de otra manera, se registrarían tracciones en el elemento. Una vez que el hormigón se ha endurecido, los tendones se pasan a través de los conductos. Después dichos tendones son tensados mediante gatos hidráulicos que reaccionan contra la propia pieza de hormigón. Cuando los tendones se han estirado lo suficiente, de acuerdo con las especificaciones de diseño, estos quedan atrapados en su posición mediante cuñas u otros sistemas de anclaje y mantienen la tensión después de que los gatos hidráulicos se retiren, transfiriendo así la presión hacia el hormigón. El conducto es rellenado con grasa o lechada de cemento para proteger los tendones de la corrosión.
Os paso un par de vídeos para que veáis como se realiza la técnica. Espero que os gusten.